
[…] Soy tepejano, aquí nací, aquí viviré y aquí moriré. Y el concurso tenía un tema, […] el agua y su cauce. Entonces el tema estaba como anillo al dedo para denunciar. […] Más que fotos artísticas, me orienté a la foto de denuncia, sobre todo para quienes me conocen en calidad de periodista ahorita en exilio. El tema era para hacer una foto de denuncia […] porque Tepeji lleva el río en el apellido y es una lástima lo que ahorita estamos aquí oliendo. Si este video pudiera tener olor los televidentes lo estarían apreciando.* […]
Casi durante toda la entrevista nuestro camarógrafo se estuvo tapando la nariz con la playera, dada la hediondez a la que estábamos expuestos. Conversábamos tras bambalinas del porqué el río posee esa pestilencia, y como es de conocimiento público, Tepeji del Río viene siendo prácticamente el drenaje del Distrito Federal; sabemos también que Tepeji es una zona textilera y de fábricas que sin reparo vierten sus desechos como: anilinas, restos de pollo por la fábrica de comida, aunado con el uso del cause como drenaje del Valle de México. A lo que Rosendo expuso:
[…] Eso es lo que me motivó a tomar este tipo de fotografías, no podía dejar de pasar esa oportunidad para usar esa plataforma, ese foro. […] Por ello mi granito de arena para decir: vean este es ahora nuestro Río. Y la verdad es una lástima. Ahorita estamos ubicados precisamente en el río Tepeji que es el que hace conexión con la presa de San Luis Taxhimay. Muy distintas las aguas de San Luis Taxhimay en comparación a pureza y claridad. […] Nosotros estamos ubicados en el puente de San Mateo, en la entrada sur de la ciudad. […] Todavía en la década de los setentas, se acostumbraba en el mero día de San Juan, festines familiares. Aquí venían familias enteras de día de campo, a comer, a bañar. Era una tradición en nuestro municipio. Sobre todo las mujeres, se metían porque existía la creencia que al mojarse la cabellera con estas aguas les iba a crecer. […]
Por supuesto es una tradición que se ha perdido y que fue remplazada por una nueva costumbre: la de no hacer nada al respecto. Si en cualquier buscador escribes los conceptos: “Tepeji del Río” y “contaminación” encontrarás excusas e intereses disfrazados de buenas intenciones, perpetuadas a través de los años. Sin embargo en las demás fotos que Rosendo Orozco envió, tienen una fuerte carga de denuncia, como nos refiere en lo siguiente:

Iba pasando por ahí y vi el canal de La Requena totalmente en agonía, digo, en parte porque estamos en sequía pero sí fue una lástima porque ese canal abastecía en otros tiempos a lo que es la presa Requena, ahora ya cayó en desuso. […] Era una foto muy reveladora por la tierra agrietada, por lo que fue en otros tiempos, y se ve muy apocalíptica la escena y me llamó la atención, iba yo pasando y dije ésta la tomo. Y fíjate conscientemente fue una de las ganadoras. […]
Para este momento de la entrevista el camarógrafo con los ojos me decía que ya no aguantaba la peste del río, pero me surgió la duda al querer saber si precisamente estábamos grabando frente al escenario que sirvió para la fotografía del primer lugar, a lo que me contestó:

¿Te expongo cuales fueron las tres fotos? […] (señalando el puente del río Tepeji) […] podrán apreciar, la imagen habla por sí sola. Quise enmarcala con un ícono, como es precisamente el puente. Quería que se identificara, que nos diera identidad y que al mismo tiempo se viera la contaminación.
Y la tercer foto, yo sabía que tenía que existir el factor humano, que tuviera gente, que transmitiera que no solamente es la foto con escenario. […] Me costó algo de trabajo y fue en San José Piedra Gorda (foto derecha inferior). Aquí mi intención no fue otra sino exponer que aún existen habitantes en nuestro municipio que carecen del vital líquido y que tienen que acudir a lavar su ropa a las orillas del río. […]
Analizando la mayoría de las fotos que se subieron durante el concurso, se pueden notar trabajos artísticos y de paisajes. Pero Rosendo, al hacer la denuncia: ante nuestros lectores, frente a los usuarios de Facebook que visitan el muro de Casa de Cultura, enmarca para darnos cuenta de todas las calamidades que vivimos al ensuciar este elemento. No tuve más remedio que ofrecer una felicitación, ya que en estos momentos no sólo necesitamos fotos estéticas, sino la valentía de exponer visualmente un problema que padece el municipio, esto no sólo para darle un coscorrón a las empresas que están contaminando, o a las autoridades que lo permiten, si no para que también como población cuidemos el agua.
[… ] Lo que me movió fue crear consciencia ecológica. Finalmente yo soy un habitante más de Tepeji de cincuenta años de edad. […] Da pena la calidad de ríos y agua que le estamos heredando a nuestros hijos y a las nuevas generaciones. Entonces, por eso también lo hice, quise darle ese enfoque y bueno, yo creo que el jurado notó mi intención, notó el lenguaje que quise darle a las fotos, así lo supieron apreciar. La verdad no me siento alagado por haber obtenido el primero y tercero, más bien me da pena la calidad de agua que tenemos aquí en el municipio. […]
Concordé con él, respecto a que no se trata de sólo de ganar un premio, si no de generar conciencia. Todos decimos cuidar el agua pero en nuestras acciones esto debe de reflejarse. Finalmente Orozco concluyó:
[…] Me hubiera gustado que sí se hubieran difundido más las fotos ganadoras, porque de eso se trataba, ¿no? No nada más que ganó fulano y zutano, sino decir que las fotos ganadoras fueron éstas y se le otorgó el premio por tal y cual razón. Ahí está sobre la mesa la idea de que ojalá y sí se le dé difusión, pero mientras yo pueda colaborar con mi granito de arena ahí estamos. […]
*Este artículo está basado en una entrevista que puedes ver visitando: http://propuestavisual.blogspot.mx/
Puedes ampliar las fotos haciendo clic sobre ellas.
Entrevista publicada en el suplemento número 15 de revista Propuesta número 192.