2013-02-28

Pepita de Tamarindo


Octavio Jiménez

Los cuentos escogidos para este espectáculo inciden profundamente en el pensamiento y la sensibilidad de los niños (aunque es notorio como gustan también a los jóvenes y al niño que llevan dentro los adultos).
Cada uno de los cuentos de esta divertida selección conduce a momentos de notable emoción e interés, así como a disyuntivas éticas por empatía con los personajes centrales. Venancio Neria, el cuentero, no sólo cuenta para los niños sino con los niños, por lo que éstos también tienen decisiones en el curso de las historias; y es así como este espectáculo se torna un espacio abierto donde, en efecto, los niños crecen en sensibilidad, imaginación y discernimiento personal en torno a los valores humanos. Por el manejo oral-literario de los textos narrados, este espectáculo es una motivante invitación a la lectura, no sólo de los niños, sino también de sus padres.
Algunos de los cuentos precisan de la participación escénica de los niños, y en todos la atención y la participación con el cuentero son imposibles de rehuir. Sin duda, un espectáculo que se quedará grabado en la memoria colectiva.
La música en vivo hace de “Pepita de Tamarindo” una experiencia por demás lúdica y divertida. La selección de las canciones incluye temas del folclor latinoamericano y algunas de las canciones más queridas y recordadas del universo infantil de autores como Luis María Pescetti, Cri-crí, los hermanos Rincón y María Elena Walsh.
Manuel González Torres, en la guitarra, y Martín Aguirre García, en las percusiones, serán los músicos que acompañarán esta audición en una fiesta pletórica de ritmo y de sabor.
Entre el repertorio de cuentos a contar tenemos: El Rifle favorito de Jalim, una versión libre de un cuento de Triunfo Arciniegas (Colombia); La niña Sapa, de Eraclio Zepeda (México); La historia de un caballo que era bien bonito, de Aquiles Nazoa (Venezuela); La gallinita que quería poner un huevo de oro, de Hanna Muschg (Alemania); El Flojo que recibió dinero en casa, un cuento tradicional de México; El insomnio de la Bella Durmiente, de Rocío Sanz (México); El ruiseñor y la rosa, de Oscar Wilde (Gran Bretaña); Trucas, versión libre y oral del libro de Juan Gedovius (México); La Flor del paraíso, de Hovhannes Toumanian (Armenia); León el generoso de Siliman Hasan Marcé (Cuento Kurdo); La gallina Negra, Un cuento tradicional Gitano; ¿Por dónde llega el viento?, de Hamadi (Cuento Bereber).
Como podemos apreciar la puesta es multinacional, aunque cada función está conformada por al menos dos cuentos de los citados en la lista anterior, los que serán elegidos de acuerdo a los intereses y edades del público objeto, o acorde al espacio y objetivos de la actividad para la cual se ha elegido el espectáculo. Lo que conserva cada presentación, es el formato y la idea original de las exhibiciones artísticas de la compañía.

2013-02-27

Cerrar los ojos


Indira Suárez López

Cerrar los ojos debería ser suficiente para olvidar. Él sabía que no bastaba, sabía que callar, dormir o tomar un buen vino blanco no sería suficiente para volver a comenzar.
En la iris de sus grandes ojos dilatados se sentía una punzada de resignación y otra que delataba lo costoso que era para él. Tenía algún mal. Nadie sabe cuál con precisión; su existencia es tan real como el sabor que le produce. Tal vez su único alivio es que así  se siente vivo y entonces, entonces ya no queda otra cosa.
Dentro de su transición lo espera un gran hoyo negro cuyo contenido es dudoso. Tiene ideas de lo que habrá en él. Piensa que estando dentro se curará, quizá sea en verdad la cura para todo y ha decidido escarbar.


Publicado en el suplemento de revista Propuesta número 3.

2013-02-26

Crítica del arte

Agustín Sánchez

Moisés descendió del monte. Había un becerro de oro y los hombres bailaban a su alrededor. Un poco después, por esa causa murieron tres mil hombres y aunque la biblia no lo dice sus familias.

El escultor esperaba una crítica más piadosa.








2013-02-24

Poemas varios


Carlos Barbarito

Entre los dos -uno
que no nadó nunca y esperó en la orilla,
y una que nadó entre campos de ahogados
y naciones de algas para abrazarlo
hay ahora
algo a lo que no atinan a darle un nombre
(cubre de polvo el camino de piedras blancas
e inclina con su peso las ramas
hasta obligarlas a tocar el suelo).
Ayer
tenían la mirada puesta en un sol remoto
y sus pies pugnaban por abandonar el suelo;
la carne se les volvió vidrio, se hizo trizas,
un niño recoge los pedazos, se lastima.
Este lugar que fuera de ellos
Es el actual desierto en el que se extravían;
lo que los separa desde hace un
momento dura ya siglos.
El niño
se mira la mano,
grita.

(Ostende, enero de 1982)






 photo barb1_zps614b70ca.jpg

Ni la trompeta del ángel
perturbará el hondo sueño de las grúas abandonadas,
comidas por la herrumbre.

 photo barb2_zpsa7a988eb.jpg


UN POTRO GRIS.

Lo arrojaron por la borda,
en desesperado intento para aliviar el peso del barco.

Un potro grita,
desde el agua, entre los sargazos.

Uno de esos gritos será el último.

 photo barb1_zps614b70ca.jpg




No es el río por el que sobrenadan pétalos,
ni un cuerpo y otro cuerpo en pura
o impura desnudez, ni una lengua de bovino
en la frente de un niño, ni una mancha de semen o aceite,
ni viento que aviva las hogueras, ni una calle
cerca del Tíber con una mujer en cuclillas, a la luz de la luna,
orinando, ni una máscara de asesino o santo,
ni un murciélago sorprendido por el brillo de las linternas,
ni agua que mana de una piedra, ni una vara de
hierro en la espalda del desnudo,
ni una frágil y pálida criatura bajo la lluvia...

Es otra cosa, impalpable, inefable,
que obliga a permanecer despierto, en mitad de la noche,
cuando nada se oye y todo reposa.



 photo barb2_zpsa7a988eb.jpg


Un escarabajo en la harina
Una patita de pájaro arrastrada por el oleaje
Una avispa rodeada por las hormigas
Un papel sucio de tinta
Un nombre oído al pasar junto a una ventana

Estas cosas son capaces de matarnos

A veces morimos aun por menos.


 photo barb1_zps614b70ca.jpg


El lobo muerde a la palabra conejo.

Ni grito, ni dolor, ni sangre.








 photo barb2_zpsa7a988eb.jpg

Selección poética publicada en el número 2 del suplemento cultural de revista Propuesta.

2013-02-23

Trilogía

Domingo Acosta Felipe

Si fueran ojos
sabrías que te buscan
estas palabras.

Sólo en tus poros
se escucharán mis versos
letra por letra.

Verso tras verso
siempre escribiré en ti
el mejor poema.


Publicado en el número 1 del suplemento cultural de revista Propuesta.

2013-02-13

Contenido Nº 013


Bienvenidos al sumario del suplemento cultural número 13.

Virgen de Guadalupe | P. I
Adrián Peña expone en este artículo parte del proceso del proyecto escultórico que ahora se sitúa en el jardín central de la fábrica de toallas La Josefina.

El maguey es como la raíz de nuestra tierra y el pulque su sangre, una sangre que debería seguir alimentándonos | P. II
Yadira Arteaga nos relata una leyenda sobre el origen del pulque, así como la cobertura que tuvo para con la Feria del pulque de Ocampo.

Sin título | P. III
Del libro de poesía experimental: Segmentos rutilantes, Jahzeel Acevedo nos comparte Sin título.

Alma | P. IV
Fernando Rivas nos presenta una versión primigenia de Alma, cortometraje que estará próximo a rodarse.
 

Virgen de Guadalupe

Adrián Peña

La Josefina fue la primer fábrica en Tepeji del Río. Desde su asentamiento comenzó a contribuir en el desarrollo urbano, industrial y cultural del municipio. En este artículo el artista plástico Adrián Peña, nos relata parte del proceso que de esta escultura que ahora se sitúa en el jardín central de la empresa.
Por invitación del Gerente de Planta el Lic. Rafael Amaro, recibí el encargo de hacer una propuesta escultórica para el jardín central de la empresa La Josefina, con el tema de La Guadalupana, este proyecto desde un inicio fue indicado por su director general el Ing. Antonio Cosio Anguiño, que en varios momentos tuve a oportunidad de platicar sobre el proceso artístico, y en una de esas breves charlas, me sugirió incluir una estructura de metal de hierro colado de una máquina ya en desuso, la pieza pesa alrededor de dos toneladas, la estructura metálica se movió con ayuda de operarios de la misma planta, que gustosamente se integraron al proyecto. Por orden de los directivos, se limpió y se trató para preservar sus cualidades cromáticas, la patina obtenida por el tiempo se tornó en colores marrón y sepia.
El trabajo de escultura lo realicé en mi taller, en Tianguistengo, el bloque de piedra lo traje de Querétaro, de la misma cantera y color que la que se usó en el interior del la iglesia de San Francisco. El tratamiento escultórico lo ejecuté en talla directa ya que este método permite el trabajo rápido por trazar y formar en directo sobre la piedra, pero para este método artístico hay que tener mucha capacidad plástica, ya que es muy fácil perderte entre el volumen. La pieza fue esculpida en catorce días, en ese mismo tiempo también iba a coordinar el trabajo de desplante y mantenimiento del espacio donde se colocaría primero la estructura metálica, y después la imagen escultórica.
Cuando finalmente estuvieron terminados los trabajos de la colocación del marco y escultura, nos dispusimos a hacer el montaje final. Cabe mencionar que durante la realización del proyecto se realizó un video y fotografía , ya que los directivos nos permitieron hacer imágenes para contextualizar el video, imágenes de lugares permitidos para este fin. En el proceso de la imagen fija y en movimiento participaron: Mario de la Cruz, fotógrafo tepejano, que nos apoyó con su ojo artístico en la imagen y el diseño final de la obra impresa, así mismo hicimos equipo con Alfredo Mora, artista plástico del D.F. quien editó el video del proceso artístico y contextual, ambos artistas, y en conjunto, logramos hacer un trabajo para la presentación de la escultura dentro de las instalaciones de la empresa.
Finalmente agradezco a la empresa La Josefina por las facilidades prestadas para la realización del proyecto, así como al personal de mantenimiento y al departamento de Recursos Humanos por brindarnos las comodidades necesarias.

2013-02-12

César Zoonosis - El poeta visual de la consciencia.

Cristhian Luna de SONAR BEAT

Por años han existido diversas corrientes underground dentro de la música, la cultura y en algunas disciplinas del arte en México. Por años grandes personajes han luchado con la idea de hacer cambiar la estructura mental de aquellos aventurados que deciden apreciar el trabajo de estos artistas deambulantes. Siendo residentes de una ciudad frenética y caótica, regida sistemáticamente por el control común de las sociedades. En esta ocasión hablaremos de un gran artista, músico y personaje esencial para la cultura alternativa de México, César Zoonosis.

César Cárdenas Aka Zoonosis es un joven artista que pertenece a esa pequeña minoría que empezó a sembrar un nuevo rubro cultural en México en estas últimas dos décadas. Desde adolescente empezó a interesarse por las artes, la biología y el ocultismo en las que encuentra una sinergia que le abre un campo de comprensión de la vida. Por allá en los años 90'tas, cuando conoció al maestro Manuel Mutis en un bar clandestino de la ciudad, tuvo su primer contacto con un universo desconocido que le cambiaría la vida para siempre. El arte, mismas palabras que César describe cuando recuerda este gran suceso a sus trece años.

Fiel seguidor de la música industrial, el ciberpunk, la electrónica abstracta y personaje del ámbito oscuro desde sus inicios sociales. A sus apenas trece años llega al colectivo Invasores donde participa por primera vez en un ritual pagano de performance junto a  Manuel Mutis, Jorge Juanes Tamatz, Brama Santos,  Rafael Sabacho, y Carlos KNA (1994-2000). Se trataba de una disciplina escénica donde la única regla era expresar el más profundo sentir de cada artista, incluso elementos plásticos en donde él fue desarrollando su estructuración de ideas simbólicas. Se expresaban en el más profundo sentir de cada artista con la libre idea de diseñar cada uno a su personaje y sintetizar la energía mental y corporal en cada acto, creando una especie de circo bizarro saturado de simbologías y acciones contundentes de contacto, poesía visual. Precisamente en una tocada de OGO y Encefálisis (Binaria) colectivo con el que desde entonces, hasta hace algunos años, ha tomado parte activa en colaboraciones diversas durante actos en vivo; así como con Rocío Boliver Congelada de uva. En el 2000 se presentaron en el evento Jóvenes Creadores del Tercer Milenio celebrado en el Palacio de los Deportes.





Una vez que la etapa de los Invasores había concluido, empieza un nuevo camino con el colectivo Escuadrón Mutante, junto a algunos miembros originales de Los invasores, la interacción de muchos artistas independientes y colectivos con los que empieza a experimentar en el arte multimedia. Básicamente era conjugar una fuerte comunión entre el performance, la plástica orgánica, la música y la videoexperiencia. Ya muchos años habían transcurrido desde aquel primer proyecto y finalmente Escuadrón mutante realiza en el 2010 su última y más significativa presentación Pakal 2012 una obra fascinante que representaba lo activo de las culturas alternativas en tiempos actuales, siendo César Zoonosis el protagonista principal.



Es importante mencionar que al hablar de un gran artista, se correlacionan nombres, fechas y proyectos que han dado la estructura artística de una persona. Después de haber concluido su primer fase artística, como terapia para mantener el vínculo espiritual con sus creaciones, usaba material descompuesto de la Merced y basura industrial del Centro Histórico y construía instalaciones sobre avenidas para que los autos las destruyeran finalmente. [...] Esos efímeros momentos de luz [...] dice César con sus palabras. Aún como miembro activo de Escuadrón Mutante y participando esporádicamente en diversos cortometrajes como performer y creativo.
Después de algunos años de ausencia en la escena, retoma su carrera independiente con toda la maquinaria en marcha y presentándose en vivo como Zoonosis en la escena electrónica undergorund de México, desde 2011 César Zoonosis incursiona en uno de los campos que siempre lo ha apasionado, ahora como productor de música electrónica (Rhytmic noise/Experimental). Presentará su primer E.P. Séptico Óptico como músico concreto, donde ya ha empezado a mostrar sus primeros trabajos visuales para algunos de sus tracks en YouTube y en Soundcloud. Enfoca su energía para simbolizar con sonidos las imágenes y proyectar así la idea concreta de lo que son sus creaciones actuales, con medios electrónicos y elementos subversivos propios.

Nos espera un proyecto de cine muy interesante que realizó en 2005 junto a Eduardo Mejía, el largometraje Cuerpo de perros, la degeneración de los sentidos, que por fin se presentará este año en nuestro país después de haberlo mantenido en stand by por ocho años.
Muchas de las creaciones que realizó en el CCC (Centro De Capacitación Cinematográfica), Centro de la Imagen, UIA Puebla, videoperformances y material fotográfico desgraciadamente le fueron arrebatadas progresivamente en su procesión errante de la juventud. El principal acervo (en fracciones) se puede encontrar en los blogs de Escuadrón mutante, Tamatz Juanes. El registro de su trayectoria ha quedado pues a custodia de espectadores y artistas que le han acompañado por todo este tiempo, factor que le ha abierto brecha en esta nueva etapa como creativo y activista cultural.

Tan extensa es la carrera de uno de los artistas que dialogan día con día ante el sistema mediático de nuestra sociedad, el trabajo de este gran productor, cineasta, performancero y poeta guarda un significado importante para la cultura de México. Como siempre los medios jamás voltean a ver a los verdaderos creadores del cambio, las generaciones parecen seguir dormidas con los mismos rasgos artísticos, los mismos movimientos culturales, la misma música, el mismo cine insípido, la misma rutina social; pero nos consuela saber que existen nuevas formas para entender la vida y seguir respirando sobre un sistema controlador y conformista. César Zoonosis el poeta visual de la consciencia, escribe su historia fuera del espacio común de las sociedades, sólo nos queda entender la secuela de sus creaciones y saber que existe un gran activista contestatario que comunica mediante simbolismos subversivos para crear conciencia, manifestando sus objetivos sobre las mentes que buscan cambios.

2013-02-08

El Maguey es como la raíz de nuestra tierra y el pulque su sangre, una sangre que debería seguir alimentándonos

Yadira Arteaga Miranda

Cuentan los ancianos que la Luna era muy celosa de todas y cada una de sus hijas las estrellas, y por lo mismo les tenía estrictamente prohibido pisar la tierra de los hombres para que ninguno profanara su belleza. Pero había una en particular que le encantaba pasear en la tierra y abandonaba constantemente su casa, el cielo. Amaba ver el campo, las flores, a los pájaros cantar. Con el tiempo se aventuró más y empezó a conocer a los hombres. Vio que penaban y sufrían, pero al mismo tiempo nunca dejaban de trabajar, se dio cuenta que amaban y sonreían, que lloraban, pero aprendían a superar sus penas… eso la llevó a amar a los humanos.
Un día ella estaba cantando y bailando feliz del lugar que había encontrado, pues era un santuario de mariposas y hasta ese entonces nunca las había conocido, de repente sintió que alguien la tomó del hombro, corrió asustada por las advertencias de su madre, sin embargo al ver que era un joven y que no se veía peligroso se calmó, entonces él caminó hacia ella y le preguntó:
-¿Cómo te llamas?
-Mayahuel-. Tímida le respondió
-Yo me llamo Mixtli.
Ella se quedó mirando al joven durante un buen rato, hasta que él se aventuró a hablar de nuevo.
-¿Sabes?, dicen que las mariposas son sinónimo de trasformación, sin importar que en un principio se arrastren por el suelo. Cuando llega el momento correcto, en el tiempo correcto, suelen transformase en las bellas criaturas que estamos viendo.
-¿Crees que eso aplique para todos?- Le respondió intrigada.
-Creo que si tienes la suficiente fuerza de voluntad para no darte por vencida, aún cuando pienses que estás en el peor momento de tu vida, en el momento correcto y en el tiempo correcto te transformarás en una mejor persona si eso es lo que decides.
Mixtli se despidió, ella lo miraba contemplativa, las cosas que le dijo y lo que había visto ese día le llevó a pensar que tal vez su madre estaba equivocada; ¡no todos los hombres son malos!
Ellos siguieron frecuentándose y al tiempo el amor surgió. Eran felices pero tenían que tener cuidado de que su madre no los descubriera, por ese motivo Mayahuel le pidió al petirrojo que cuando ella se acercara, Mixtli pudiera saberlo con sólo mirar al pajarito. Se encontraban frecuentemente y el petirrojo era testigo de su amor.
Sin embargo la fatalidad estaba planeada para la pareja desde el momento en que se conocieron, Mayahuel bajó distraída como tantas veces del cielo y no se percató de que su madre la seguía.
La Luna estaba llena de ira al ver que su hija sonreía con un humano, se dirigió violenta hacia ella y miró al hombre con un instinto asesino. Le pidió al cielo que dejara caer un rayo sobre él y en el acto murió; pero la Luna no estaba conforme con eso tenía que deshacerse de la deshonra familiar y decidió hacerlo con sus propias manos.
Los dioses observaron el destino de los amantes y decidieron juntar los huesos y enterrarlos en la tierra fértil, cuando lo hicieron los huesos de ambos les transmitían el amor que sentían por la tierra y la angustia que les producía ver a los hombres sufrir.
Pasado un tiempo los dioses quisieron ver qué había producido la tierra fértil y los huesos. Se sorprendieron al ver una pequeña estrella verde, contentos con el resultado idearon un nombre para tan mágica estrellita y decidieron que se llame Maguey.
Desde entonces el Maguey ofrece alivio pasajero a las personas que saben trabajarlo, les ofrece aguja y sus pencas para condimentar su comida; como una bella metáfora florece una vez cada 20 años como símbolo de amor incondicional y al terminar de florecer muere, de esa manera no podemos olvidar la historia de Mixtli y Mayahuel que se amaron sinceramente.
Aún hoy se dice que si vas con la persona que amas y vez un petirrojo en tu camino es señal de un amor casto, profundo y verdadero.
La feria del pulque de Ocampo y el torneo de rayuela surgió en el 2006 como una iniciativa del entonces comité de la fiesta regional Cristo Rey para dar realce a la fiesta que año con año se celebra en su comunidad y como una preocupación de que algo tan valioso y con mucha historia, como el pulque, se esté perdiendo.
La exhibición pretende aportar una revaloración y recuperación del pulque como patrimonio cultural y además aspira a no perder el tradicional juego de rayuela.
Este año rinde homenaje a las personas que siguen el trabajo de tlachiquero y los reseñaré brevemente.
La señora Alejandra Cornejo Álvarez de sesenta y dos años, narra que su padre esperaba tener un varón para poder enseñarle el oficio, sin embargo conforme fue creciendo le enseñó el trabajo del campo y la labor de raspar el Maguey para elaborar pulque, cuenta que esa enseñanza es tan provechosa, que ahora que es viuda, su trabajo le sirve de sustento. Ha desarrollado tanto su talento que puede distinguir si el pulque está agrio, fuerte o suave sólo por el olfato, dentro de las cosas que más me llamaron la atención de su narración es que lleva más de veinte años sin probar la bebida. La señora Alejandra finalizó su relato al decir que el pulque representa su trabajo y se siente orgullosa del mismo porque sabe que es un oficio que pocos saben hacer y son aún menos las mujeres que se dedican a ello.
Don José Pérez Cerón cuenta que para él es un legado de generación en generación, sin embargo se encontraba renuente a hacer la labor. Con el paso de los años fue reconciliándose con ella y reconoció el valor que tienen sus conocimientos y la importancia de que esta práctica no se pierda. Sin embargo le preocupa la creciente industrialización, ya que se han ido perdiendo las tierras donde se cultivaba el Maguey, por esta causa se ve amenazada tanto la tradición como su oficio. La mayor satisfacción que le ha dado dedicarse a la producción del pulque es el contacto y convivencia con la naturaleza y en particular con el maguey, conocer sus secretos y todo lo que a éste le rodea. Su visión de negocio le ha permitido saber aprovechar este recurso natural para otras actividades, por ejemplo la venta de la penca para diferentes estilos de barbacoa.
De lo que más rememora el productor es la venta de 300 litros para una fiesta particular, lo considera una de sus mejores ventas.
Como ya mencioné esta feria no sólo trata de rescatar la tradición milenaria de beber pulque; ambiciona que los jóvenes conozcan acerca de la historia, cultura y tradición. No sólo de la bebida, también del juego de Rayuela, dónde son las personas de la tercera edad las que enseñan cómo jugarlo.
Agradezco sinceramente al comité organizador por toda la información recabada y por permitirme fotografiar algunas partes del evento.

 Publicado en el suplemento cultural nº 13 de revista Propuesta #189

2013-02-07

Alma

Fernando Rivas Peralta


1        Interior sala.
Alma sentada en un sofá, tiene sus manos sobre el vientre mientras mira el techo y suspira. Entra José, esposo de Alma, cierra la puerta y trae consigo unas maletas.

JOSÉ:
Por fin en casa, ¿quieres que te prepare algo?

Alma sólo mira hacia el techo, baja la mirada, observa a José y no le contesta. Vuelve a mirar el techo.

JOSÉ:
Mi vida, no has querido comer nada, me preocupas. El doctor dijo que es importante que comas.

No responde, sigue mirando el techo. José tras observarla abandona la sala. Cámara cenital encuadrando a Alma.

ALMA:
(off)
¿Ahora qué hago con este amor?

2        INTERIOR RECÁMARA.
Acostada de lado observa una cuna vacía cercana a un caballo de madera. Entra José.

JOSÉ:
Hablé con el gerente y me dio permiso de faltar tres días. Voy a estar a tu lado.

Alma sólo lo escucha, sigue con la mirada perdida, él le da un beso en la mejilla y apaga la luz. La cámara hace un movimiento de arc sobre los pies de la cama. Iluminación tenue y tonos azules. Tilt up debajo de la cama, de lado de Alma hasta llegar a medium close up. Entran los sonidos de una imperceptible voz y pasos de niño corriendo en el pasillo fuera de la habitación. Alma reacciona ante el ruido.

ALMA:
¿Escuchaste? José despierta. ¡José!
JOSÉ:
¿Qué?, ¿qué pasa?, ¿qué sucede?
ALMA:
¡Alguien corrió en el pasillo!, como un niño.
JOSÉ:
¿Qué?
ALMA:
Sí. Se oyeron pasos, como si un niño hubiera entrado a la casa.
JOSÉ:
Mi vida, estás muy cansada. Duerme.
ALMA:
¡No!, es en serio. Lo escuché claramente, de verdad.

José sin más remedio se levanta de la cama y se dirige a la puerta de la recámara. Observa por el pasillo, mira en ambas direcciones, pero no ve nada más que la oscuridad. José regresa a la cama, cobija a su esposa y se dispone a dormir. Alma se queda con incertidumbre tras lo que escuchó. Pese a su inquietud cierra los ojos.

3        INTERIOR RECÁMARA.
Tigh shot a un despertador digital que marca las 3:22 am. Paneo general de la habitación de la pareja. Risa infantil con SFX de lejanía, aunque infantil el efecto es sobrenatural. Alma abre los ojos instantáneamente, intenta despertar a su marido, pero éste no reacciona. Se vuelve a repetir la misma risa infantil.

VOZ SFX:
    (off)
¡Mamá!, ¡mamita!

Alma de golpe se levanta de la cama, enciende la luz. José ni se inmuta. Ve el caballito de madera moviéndose, abre la puerta de la recámara. Tras asomarse al pasillo la luz de la recámara se apaga.

 
Publicado en el suplemento cultural Nº 13 de revista Propuesta Nº 189, febrero 2013.

2013-02-06

Una mansión del siglo XVI

Octavio Jiménez


Eran aproximadamente las diez de la mañana cuando a bordo de un carro de alquiler nos aproximamos a las inmediaciones de uno más, de los lugares históricos de Tepeji. Al arribar a la entrada principal, lo primero que captó mi atención fue la fachada de su capilla, días previos, había hojeado el libro Episodios Eclesiásticos de México del Pbro. Pedro J. Sánchez, que ilustra una fotografía de esta capilla tomada en el año de 1918 y con un dato interesante sobre las desavenencias del Arzobispo de México de aquella época, perseguido por el gobierno carrancista:

[...] En tales circunstancias, determinó S. Excelencia volver a México, y de incógnito, atravesó la frontera, vestido de traje de color oscuro y sombrero tejano. Se detuvo unos días en la ciudad de Guadalajara; luego se trasladó a Tula. Ya estando allí instalado, es de interés narrar cómo el Sr. Cura de ese lugar, D. Refugio Ramírez, en tono misterioso le dijo un día al dueño de la Hacienda de la Cañada, D. Norberto Salgado: -Allí está Tatita. -¿Tatita?- Preguntó extrañado D. Norberto, a quien luego le descubrió, que no era otro que el Exmo. Sr. Arzobispo D. José Mora y del Río, y que urgía pasara una corta temporada en dicha hacienda, jurisdicción de Tepeji del Río.
Al día siguiente, muy de mañana, un coche de mulas llamado El Buen Tono, llegó por S.E.; después se hizo el traslado del equipaje, compuesto de varios bultos y de dos petacas bastante grandes. Celebraba S. E. En la Hacienda a puerta cerrada y gustaba de permanecer algún tiempo en la gran huerta de la finca. De vez en cuando salía a caballo, para retornar a medio día con buen apetito a tomar su frugal alimento [...]¹
Parados en la entrada principal de esta construcción pudimos observar una placa de cantera que contiene el anagrama de la familia Rojas, actuales dueños del inmueble, y la leyenda Hacienda de la Cañada 1563. Su historia está ricamente detallada en los libros originales de los siglos XVI, XVII y XVIII que están bajo resguardo de la hacienda. En un libro del año de 1797 se puede leer lo siguiente:

[...]Año de 1797. Extractos del deslinde tomado de las tierras de la hacienda de Santiago y Señora Santa Ana de la Cañada de Talutla; razón de origen de sus mercedes, ventas y posesiones, como dentro se les tiene, según los títulos originales [...] Extractos de títulos, sitios, tierras y sucesiones de la Hacienda de pastor y cría de ganado mayor de Santiago y Señora Santa Ana, alias la Cañada de Tlautla, en términos de la jurisdicción de Xilotepec, y deslinde de las tierras que le son anexas y es como sigue [...] En 18 de enero de 1595 el exmo. Virrey Dn. Luis de Velasco, caballero del orden Santiago, hizo merced a Cristóbal Garcis, indio principal del pueblo de Xilotepec, de dos caballerías de tierra en términos del propio pueblo, y en la parte que llaman el bajo del pueblo de san Martín, legua y media desde Tulancingo, en una cañada llana junto al camino que va del dicho pueblo de San Martín al de Taxquillo a mano izquierda del camino de Alfajayucan que corre para abajo y hace cañada en el propio camino, quedando a la parte poniente el pueblo de San francisco Sacachilco [...] En 28 de mayo de 1600, Juan Méndez de Luna, labrador y vecino de la Jurisdicción Xilotepec por sí y en nombre de sus herederos y sucesores al exmo. Capitán Dn Joseph de la Puente este predio [...]²
Extractos que nos remontan hacia sus orígenes a finales del siglo XVI.
A los pocos minutos de estar contemplando los jardines interiores, y sus fuentes del patio principal; fuimos atendidos por Don Salvador Rojas, dueño actual de este monumento colonial, quien nos condujo a sus interiores ricamente decorados con un gusto de principios del siglo pasado, los aposentos aún conservan mobiliario y estructuras de la época: pisos de madera, candiles y sillas entretejidas con toques europeos. Grande fue la sorpresa al observar su edificación; que de inmediato nos recordó lo que el maestro Federico Gómez en su obra nos describe y se apega de manera extraordinaria a la arquitectura de la hacienda La Cañada:

[...] Las casas que a partir de la reconstrucción de la ciudad de México llevada a cabo por don Hernando de Cortés y las que se siguieron edificando en la Nueva España durante el siglo XVI [...] eran por lo general de dos pisos, de muy escueta traza, con un robusto portalón para su entrada, formado de fuertes hojas de madera de pino (o de la confiera llamada ahuehuetl) adornada con gruesos clavos o chatones. En las fachadas, poquísimas y simétricas aberturas (ventanas y saeteras), defendidas unas y otras por rejas, cerradas con postigos de madera también con abundante clavazón [...] Las primitivas construcciones de cal y canto no tenían aplanados, mostraban el material sin revoque [...] generalmente adaptada en la mayoría de las construcciones, era la típica española de tradición romana. Un patio central rodeado de corredores, altos y bajos [...] la mayoría de estas casas eran de grandes dimensiones, techadas de viguería plana [...] siendo las techumbres de gruesas vigas de cedro o ahuehuete, ya corridas de un extremo a otro de los muros, apoyadas en ménsulas o canecillos de madera recortados en perfiles artísticos, o bien descansados sobre gruesas planchas o jacenas que recibían las vigas, cuando el espacio era muy amplio. No parece que estos techos planos tuvieran en su maderamen decoración especial en las tablas o en los ladrillos que formaban el fondo del techo [...] Los pisos de estas residencias fueron losetas de ladrillo de forma cuadrada, llamadas soleras o baldosas de piedra, éstas de preferencia para patios y galerías [...] el espesor de los muros permitía colocar en el afeizar de ventanas, poyos de mampostería para sentarse a ver desde allí al exterior [...] Las estancias, casi siempre de forma rectangular, altas, anchas y un poco oscuras por la estrechez de aberturas en los gruesos muros [...] los corredores o galerías abiertas que rodeaban el patio se sustentaban con arquería de piedra en los más suntuosos [...] o, lo más usual, con columnas de mampostería con zapatas y dinteles de madera [...] ³
Durante el recorrido al que amablemente nos condujo Don Salvador, pudimos apreciar los suministros de agua a través de manantiales con que cuenta la hacienda. Sus grandes y suntuosos jardines, enriquecidos por sus viejos y frondosos árboles.
Conocimos los aposentos y salas con que cuenta esta construcción por espacio de tres horas, faltándonos tiempo para apreciar tan magnifica obra de la Colonia; algunos de estos cuartos han sido acondicionados en grandes salas donde se pueden apreciar trofeos y programas de corridas de toros donde ha participado el hijo de Don Salvador, el rejoneador Salvador Rojas.
La Capilla, de una arquitectura neoclásica, inició su construcción a mediados del siglo XIX y fue inaugurada el 12 de octubre del año de 1895. Podemos observar una bóveda sostenida por arquería del neoclásico, rematada con columnas y alegorías clásicas. El presbiterio cuenta con un templete de madera, por la parte de atrás del altar principal está construido de madera estofada en oro, bajo el presbiterio, se encuentran las criptas de los familiares de la familia Rojas. En la parte superior de la entrada principal, hay un Cristo elaborado con la técnica conocida como caña de maíz, ligera en su peso y con su gran expresionismo, data de finales del siglo XVI. Sus muros están adornados con óleos, que por su estilo y anonimato pudieran ser del siglo XVII. Estás referencias nos hacen suponer que la capilla fue renovada sobre su original de finales del siglo XVI. Dentro de la sacristía se encuentran ornamentos de mediados del siglo pasado: casullas y dalmáticas bordadas en filigrana de oro y de plata. Cuenta con un relicario que contiene, según un certificado emitido por la Santa Sede y que pudimos leer, una astilla del fémur de San Judas Tadeo, nombre con el que se conoce la ganadería de esta hacienda que tiene como actividad principal la cría de toros bravos para las mejores plazas del país. Terminamos nuestra visita en punto de las tres de la tarde, agradeciendo las atenciones de sus dueños y llevándonos la satisfacción de haber conocido un poco más sobre la grandeza de una mansión que forma parte de la gran historia de un pueblo llamado Tepeji del Río.
 
Interiores de la hacienda, fotografía: Sergio Luna.
Fuentes:
¹ Pedro J. Sánchez. Episodios Eclesiásticos de México. 1948. pp. 463-64.
² Libro del año de 1740, foja 23.
³ Federico Gómez de Orozco. El Mobiliario y al Decoración en la Nueva España en el siglo XVI. UNAM. México 1983. pp. 18-21

De Pop a Baladas: El Versátil Álbum 'Velella Velella' de Brittany Bindrim

"V elella Velella" de Brittany Bindrim es una experiencia auditiva emocionante que promete cautivar a sus oyentes desde el primer ...