2025-10-11

De Seattle al abismo: God Tongue redefine el dark synth contemporáneo



Desde los rincones más sombríos de Seattle emerge God Tongue, una nueva fuerza del dark synth que con su debut L I M I N A L irrumpe en la escena electrónica con una propuesta cruda, intensa y profundamente ritualista. Este primer álbum no busca complacer: busca invocar.

El concepto de lo liminal —ese espacio entre lo que muere y lo que aún no nace— se traduce aquí en una travesía sonora cargada de tensión y transformación. Entre los beats implacables y los sintetizadores saturados, el grupo captura la esencia del tránsito: el instante suspendido antes del cambio.

Temas como “DELETE IT”, “STRESS” y “GRIP” se alzan como himnos industriales para una generación que habita en el umbral, entre lo digital y lo carnal, entre el ruido y el silencio. Las texturas densas y los grooves mecánicos crean un clima hipnótico, casi ceremonial, donde cada nota parece esculpida con fuego y metal.

L I M I N A L es una declaración de identidad: una exploración del poder, la ansiedad y la purga, enmarcada en un sonido que combina la severidad del EBM con la oscuridad melódica del darkwave. En tiempos de inmediatez, God Tongue se atreve a construir un álbum que respira lentitud, peso y presencia.

Con este debut, la banda se posiciona como una de las revelaciones más prometedoras del underground electrónico, recordando que entre el caos y la calma existe un territorio sagrado: el espacio intermedio.


2025-10-10

Caos, ruido y energía: así suena Partikel, el regreso de Xotox



Con Partikel, Xotox regresa para demostrar por qué Andreas Davids sigue siendo un referente ineludible de la electrónica oscura. Este nuevo álbum es una tormenta de ruido, caos y energía industrial, donde cada beat se fragmenta como un cristal roto que refleja nuevas formas en la penumbra.

El concepto detrás de Partikel es claro: Davids descompone la realidad en diminutas unidades sonoras —partículas— que el oyente debe recomponer en su propio imaginario. El resultado es un viaje inmersivo que oscila entre la brutalidad rítmica y la experimentación atmosférica, una experiencia tan visceral como cerebral.

Las ya conocidas “The Dark”, “XOTOXIKOLOGIE” y “Niemandskind” anticipaban el impacto, pero el álbum completo expande esa visión con una serie de himnos cargados de fuerza intransigente y visión futurista. En cada corte late la esencia de Xotox: el choque entre precisión tecnológica y caos emocional, entre el cuerpo que baila y la mente que resiste.

Partikel no es solo un lanzamiento discográfico: es una declaración de intenciones. Un recordatorio de que la oscuridad también puede ser un motor creativo, y que la música industrial sigue encontrando nuevas formas de reinventarse sin perder su filo abrasivo.


2025-09-25

Urze de Lume convoca los espíritus de la tierra en Bravios


Desde Lisboa, Urze de Lume vuelve a alzar su canto telúrico con Bravios, un álbum que trasciende la música para convertirse en un ritual sonoro de comunión con la tierra. Fieles a su homenaje a la tradición ibérica, la banda invoca los elementos más ancestrales —del río a la ventania, del cervo ao trovão— para dar forma a un universo donde lo humano y lo natural no se distinguen, sino que se entrelazan en un mismo pulso vital.

Lejos de la palabra, Bravios se sostiene en lo primordial: percusiones que evocan cortejos arcanos, cantos y texturas que parecen surgir de la propia montaña, y un animismo sonoro que convierte cada pieza en un acto de memoria y resistencia. Su música no necesita nombrar: basta con escuchar el rumor de los instrumentos para sentir el eco de los bosques, el murmullo de la piedra y la vibración del fuego.

El disco no solo celebra las raíces, sino que las reverdece, recordando que lo sagrado aún habita en lo natural y que el alma de un pueblo late en la continuidad de sus cantos. Así, Bravios se ofrece como un tributo a lo indomable y a lo incorruptible, un cortejo serrano que se eleva al firmamento con la fuerza de lo eterno.

Urze de Lume reafirma su lugar como custodios de la memoria sonora de la península, pero también como creadores de un arte contemporáneo profundamente espiritual. Bravios no es sólo música: es una invocación y una cura.

 

2025-09-24

Kallai convierte vulnerabilidad en poder con su debut We Are Forever


Con apenas un año de vida, la banda de Portland Kallai se perfila como una de las voces más urgentes y originales del alt/shoegaze contemporáneo. Su primer LP, We Are Forever, trasciende el mero debut para erigirse como un testimonio íntimo y colectivo, escrito en las semanas posteriores a las elecciones de EE. UU. y marcado por la mirada de Cate, vocalista y compositora, quien plasma su experiencia como mujer queer, racializada y con discapacidad.

El disco explora la atemporalidad de las vivencias marginadas, esa historia que rara vez aparece en los libros pero que late en cada herida de rechazo, abuso y resiliencia. Kallai convierte ese dolor en arte expansivo, encontrando en la comunidad un refugio de esperanza.

Aunque sus raíces son claramente shoegaze, We Are Forever es un caleidoscopio sonoro: guitarras de texturas infinitas conviven con atmósferas doom, ecos góticos, la crudeza grunge y arreglos inesperados de piano, cuerdas y capas electrónicas. El resultado es un álbum donde la densidad y la melancolía se equilibran con momentos de luz y catarsis.

Siguiendo la promesa de sus primeros lanzamientos —del sencillo Always/Never al EP homónimo—, Kallai confirma en este trabajo su capacidad de fusionar vulnerabilidad y fuerza, ofreciendo un disco que no solo emociona, sino que también resuena como declaración política y espiritual.

We Are Forever no es sólo un título: es un grito de permanencia, un recordatorio de que las voces históricamente silenciadas no desaparecerán. 


2025-09-19

CUT.RATE.BOX rompe 20 años de silencio con el incendiario Luxury Anxiety EP

 

Tras dos décadas de silencio, CUT.RATE.BOX regresa con fuerza demoledora en Luxury Anxiety EP, una obra conceptual que confirma por qué el proyecto fundado por G. Wygonik en 1989 se mantiene como referente visionario del future-pop y el EBM. Si el single “Reel Life” fue un manifiesto de desilusión digital convertido en himno de club, este EP completa el círculo con un relato sonoro tan urgente como desgarrador.

A lo largo de sus cuatro cortes, Luxury Anxiety funciona como una opereta electrónica para la era moderna, canalizando colapso, resignación, ira y ambivalencia en un viaje tenso y emocional. Con influencias que van de Cabaret Voltaire a Tones on Tail, pasando por la experimentación ambiental de Brian Eno, Wygonik esculpe un paisaje de sintetizadores densos, pulsos industriales y ganchos techno-pop que oscilan entre lo hipnótico y lo abrasivo.

El EP arranca con un impulso incendiario que invita a destruirlo todo, avanza por los espejismos del lenguaje posverdad y la adicción a la hiperrealidad en “Reel Life”, y culmina en una elegía sombría pero tenue de esperanza: un lamento por la civilidad perdida que aún vislumbra redención en medio del caos.

Visualmente, la propuesta se expande con el video generativo de “Isticism”, que acompaña y amplifica el universo temático del EP. Allí donde clásicos como New Religion o Dataseed anunciaban la tormenta, Luxury Anxiety observa de frente sus ruinas, encontrando tanto rabia como belleza en el paisaje actual.

Más que un regreso, este trabajo es un renacer: CUT.RATE.BOX no sólo recupera su voz, sino que entrega un comentario sonoro indispensable para una época en colapso.



2025-09-10

Desde Brasil, kFactor redefine los límites del industrial y EBM con Eye on Maniac

 


Desde Osasco, Brasil, kFactor irrumpe con Eye on Maniac, un álbum que se adentra en las profundidades del dark electro, EBM e industrial, creando un universo sonoro denso, oscuro y vibrante. Aquí, la aparente contradicción entre bases rítmicas lentas y estructuras melódicas dinámicas se convierte en el motor principal de la propuesta: un juego de tensiones que atrapa desde la primera escucha.

El elemento más distintivo del disco es la voz gutural, que actúa como un hilo conductor entre atmósferas sintéticas y líneas melódicas afiladas. Esta interacción genera un contraste poderoso: lo agresivo y lo melódico conviven, creando un equilibrio inquietante que remite a los paisajes emocionales más oscuros de la música industrial contemporánea.

Con un diseño sonoro cuidadosamente trabajado, Eye on Maniac ofrece una experiencia inmersiva en la que las texturas digitales se cruzan con percusiones profundas y arreglos atmosféricos. Es un álbum pensado tanto para las pistas de baile subterráneas como para una escucha introspectiva en la penumbra.

kFactor demuestra que la escena brasileña de dark electro y EBM está más viva que nunca, entregando un trabajo que combina potencia, experimentación y un magnetismo sombrío. Eye on Maniac no es sólo un álbum: es un descenso controlado a los rincones más oscuros del sonido electrónico.


2025-09-09

Techno, industrial y EBM: así suena el impactante regreso de SMFORMA

 


Con Quiet Collapse, su tercer EP, SMFORMA reafirma su lugar como una de las propuestas más intensas y contundentes dentro de la intersección entre techno, industrial y EBM. A lo largo de tres temas originales, la banda despliega un sonido cargado de tensión rítmica y energía cruda, creando una experiencia que oscila entre la pista de baile y el trance introspectivo.

El EP mantiene la estética implacable que ha definido la trayectoria de SMFORMA, pero la lleva un paso más allá, refinando texturas, amplificando la potencia de los sintetizadores y creando capas sonoras que envuelven al oyente en un entorno tan físico como mental. Cada golpe de bombo y cada línea de bajo son diseñados para sentirse en el cuerpo tanto como en el oído.

La propuesta se enriquece con tres remixes a cargo de referentes de la escena EBM-Techno europea: Statiqbloom, Radical G y Nghtly aportan su visión personal, expandiendo los límites del EP y generando una paleta de sonidos que alterna entre lo abrasivo y lo hipnótico. El resultado es un trabajo versátil que funciona tanto para la intensidad de los clubes como para la escucha inmersiva.

Quiet Collapse es, en esencia, un manifiesto sonoro: una declaración de intenciones donde SMFORMA demuestra que su búsqueda artística no conoce concesiones. Un EP diseñado para quienes encuentran en la música electrónica un lenguaje visceral y transformador.


2025-09-08

Hyperphantasia presenta Milliken Chamber: cuatro años de melancolía sintetizada

 


Tras más de cuatro años de trabajo, Hyperphantasia finalmente revela Milliken Chamber, un álbum que encapsula la esencia de su sonido: un viaje emocional entre la nostalgia y la oscuridad, donde la electrónica se convierte en un vehículo para explorar paisajes internos.

El dúo, conocido por sus sintetizadores envolventes, cajas de ritmo precisas y voces melancólicas, se mueve con naturalidad entre el coldwave, el darkwave y el synthpop, logrando un equilibrio entre lo íntimo y lo expansivo. Cada pista suena como un eco que viaja a través de un futuro retro, un espacio donde la fragilidad humana se mezcla con la precisión de las máquinas.

Algunas de las canciones incluidas ya habían sido interpretadas en vivo, creando expectativas entre sus seguidores. Ahora, en estudio, esas composiciones encuentran un cuerpo más sólido y detallado, revelando capas de texturas sonoras que invitan tanto al movimiento como a la contemplación. Las atmósferas creadas por Hyperphantasia oscilan entre lo onírico y lo sombrío, construyendo un álbum que se siente íntimo y expansivo al mismo tiempo.

Milliken Chamber no es sólo un disco: es un refugio. Un espacio donde la electrónica melódica se encuentra con la melancolía gótica, donde las emociones se codifican en sintetizadores y cada canción resuena como un susurro atrapado entre el pasado y el porvenir. Para quienes buscan un viaje sonoro profundo y cargado de sensibilidad, este álbum es un destino inevitable.


2025-09-05

ULTRA SUNN regresa más oscuro y visceral que nunca con The Beast In You


 

Desde Bruselas, la dupla ULTRA SUNN regresa con The Beast In You, su esperado segundo álbum, una obra que consolida su posición como una de las fuerzas más potentes de la escena EBM y coldwave contemporánea. Si con su debut US ya habían sacudido los cimientos de las pistas industriales, aquí llevan su sonido a un nuevo nivel: más oscuro, más visceral, más implacable.

El disco es un manifiesto sonoro que bebe de la tradición belga, fusionando el pulso hipnótico del Belgian new beat con el músculo crudo de la electronic body music. Los sintetizadores analógicos laten como corazones mecánicos, las cajas de ritmo industriales golpean con precisión quirúrgica, y las líneas de bajo propulsivas invitan tanto al éxtasis del baile como a la introspección más sombría.

El sencillo que da nombre al álbum, The Beast In You, lanzado en marzo de 2025, ya adelantaba la dirección de este viaje: Sam Huge despliega su voz grave y magnética, mientras Gaelle Souflet construye atmósferas densas y texturas envolventes que oscilan entre la agresión y la vulnerabilidad. A lo largo del álbum, ULTRA SUNN explora temas de transformación, resiliencia y la lucha interna con los propios demonios, transmitiendo un mensaje inclusivo y poderoso.

The Beast In You no es solo un álbum: es una convocatoria. Una invitación a aceptar la parte indómita de nosotros mismos, a sumergirse en un ritual sónico donde el cuerpo y la mente se encuentran bajo el dominio de las máquinas. ULTRA SUNN no sólo propone música: propone una experiencia.


2025-09-04

Del espíritu ochentero al brutalismo contemporáneo: el regreso experimental de Rhys Fulber


 Con Memory Impulse Autonomy, Rhys Fulber —conocido por su legado en proyectos icónicos como Front Line Assembly, Delerium y Conjure One— entrega un álbum que funciona como una máquina del tiempo sonora: un puente entre el pasado experimental de los años ochenta y la brutalidad industrial contemporánea.

Inspirado por referentes como Cabaret Voltaire, Portion Control y los compatriotas de Skinny Puppy, Fulber se sumerge en sus raíces para recuperar el asombro de la creación libre y primitiva, cuando los límites tecnológicos eran tan claros como estimulantes. “El título hace referencia a mis recuerdos de los inicios y a la pasión por descubrir sonidos nuevos”, explica. Así, el disco nace de la espontaneidad, de sesiones de improvisación en el estudio que capturan la esencia del impulso creativo.

El resultado es un álbum donde los fantasmas analógicos del pasado conviven con la precisión quirúrgica de la electrónica actual. Temas como “All Of You Go To Heaven” evocan la crudeza de Richard H. Kirk, mientras que “Baaderzeit” se interna en atmósferas sintéticas que recuerdan a Tangerine Dream. Pero Memory Impulse Autonomy no es un simple ejercicio nostálgico: la participación de voces contemporáneas como William Maybelline (Qual, Lebanon Hanover), Barkosina (Years of Denial) y Konstantin Unwohl le confiere un aire fresco, oscuro y profundamente actual.

Este trabajo reafirma a Fulber como uno de los arquitectos más versátiles de la electrónica industrial, capaz de navegar entre décadas y estilos sin perder coherencia. Un álbum que late en el cruce de dos tiempos: el pasado que inspira y el futuro que se reinventa.




ROMAANCE conquista el espacio sonoro con un debut magnético y cósmico

 


Con Dust Among The Stars, ROMAANCE irrumpe en la escena synthpop como un cometa que deja una estela brillante de disco cósmico, pop futurista y un toque de misterio juguetón. Jason Wann, el cerebro detrás de proyectos como SINES y Blood Oyster, vuelve a desatar su imaginario musical con una narrativa que oscila entre la realidad y la ficción. ¿Quiénes son realmente Val, Emma y los demás miembros de ROMAANCE? Wann asegura que son tan reales como los integrantes de Gorillaz… o tan ficticios como uno quiera creer.

A lo largo de ocho pistas, el álbum construye un viaje sonoro que combina la nostalgia de las pistas de baile setenteras con una visión retrofuturista que abraza el presente. Baterías atronadoras, bajos pulsantes y sintetizadores hipnóticos dibujan un paisaje intergaláctico donde cada canción parece un fragmento de una odisea pop estelar. Las voces, sedosas y envolventes, se entrelazan en armonías que invitan tanto al movimiento como a la ensoñación.

Dust Among The Stars es, en esencia, un homenaje a la capacidad de la música para inventar mundos y personajes, reales o no, que logran conectar con el oyente. Es un debut magnético, seductor y profundamente divertido: un manifiesto pop que brilla entre galaxias.


2025-08-20

BALDUVIAN BEARS rompen el hielo con su oscuro y conmovedor Winter’s End


Con su segundo álbum, Winter’s End, BALDUVIAN BEARS nos exponen un sonido donde el post-punk y el darkwave moderno se entrelazan en una odisea emocional de contrastes: la melancolía gélida y la transformación ardiente. Cada tema es un espejo del alma, un testimonio crudo y vulnerable que resuena más allá de los oídos, instalándose en el pecho y despertando lo más íntimo del oyente.

Nacidos en los majestuosos paisajes de Salt Lake City, los BALDUVIAN BEARS canalizan la nostalgia y el misterio de las montañas que los rodean, transformando ese eco en un rugido que no se olvida. En Winter’s End, la banda captura la esencia de quienes vagan entre sombras buscando una chispa de luz: los soñadores, los errantes, los que se enfrentan a su pasado con la esperanza de renacer.

Más que un disco, Winter’s End es una experiencia humana, un compañero silencioso en la oscuridad que, al mismo tiempo, se convierte en liberación.



2025-08-19

Del colapso al clímax: 'Billboard Heart' de Deep Sea Diver, un soundtrack de reinvención personal



Con Billboard Heart, su cuarto álbum, Deep Sea Diver entrega no sólo un trabajo musical, sino una declaración de resiliencia y libertad creativa. Nacido de una crisis artística en Los Ángeles que pudo haber terminado en silencio, el disco resurge como un himno de confianza renovada, consolidando a Jessica Dobson como una de las voces más magnéticas e inquietas del indie rock contemporáneo.

A lo largo de sus once canciones, Dobson despliega un espectro emocional que va desde la audacia incendiaria hasta la vulnerabilidad más desarmada. El inicio con “Shovel” impone un pulso firme y oscuro, mientras que temas como “Let Me Go” (junto a Madison Cunningham) muestran la capacidad del grupo para tejer complejidad sin perder inmediatez. En contraste, piezas como “Loose Change” y “Tiny Threads” revelan un costado íntimo, frágil y profundamente humano.

La producción, cocinada de regreso en Seattle junto a su pareja y baterista Peter Mansen, brilla por su equilibrio entre fuerza rítmica y orquestación textural. Dobson, quien también ejecuta las líneas de bajo, asegura una base robusta sobre la cual se despliegan guitarras caleidoscópicas, sintetizadores expansivos y un pedal steel que aporta destellos inesperados.

El corazón del álbum late en la canción homónima, “Billboard Heart”, la única sobreviviente de las sesiones fallidas en LA. Allí, Dobson canta “welcoming the future by letting go of it”, encapsulando la esencia del proyecto: dejar atrás las expectativas para abrazar lo que viene con valentía. Es un momento catártico que convierte lo personal en universal.

En su conjunto, Billboard Heart coloca a Deep Sea Diver al lado de referentes como St. Vincent o TV on the Radio, no por imitarlos, sino por la misma osadía de reconstruir el indie rock desde dentro. Es un disco que late con esperanza y que reafirma que de las ruinas del miedo puede brotar la obra más luminosa.


2025-08-04

Industrial místico: así suena el debut de Rynzler en X-IMG


En su EP debut con el sello X-IMG, el productor italiano Rynzler lanza Veritas, una obra que encarna el lado más denso, hipnótico y espiritual de la música industrial y el EBM. Compuesto por cuatro temas envolventes, el álbum es tanto un manifiesto estético como una experiencia sensorial: un viaje que puede vivirse en la intimidad de los auriculares o en la penumbra de una pista de baile en ruinas.

Rynzler —figura enigmática de la escena electrónica subterránea europea— se ha forjado una reputación sólida gracias a su paso por sellos como Phage Tapes, Omen Recordings y Brutal Forms. En Veritas, canaliza ese recorrido en un lenguaje sonoro que combina ritmos afilados, atmósferas oscuras y cánticos que parecen surgir desde una dimensión ritual. El resultado es una arquitectura sonora intensa y casi mística, que recuerda tanto a la brutalidad mecánica del industrial como a una especie de trance espiritual forjado en la sombra.

Lejos de la estridencia gratuita, cada track del EP se siente meticulosamente construido, lleno de capas que revelan la sensibilidad de un productor que ha encontrado en la oscuridad no un fin, sino una forma de verdad. La suya.


2025-07-10

Desde la intimidad de lo etéreo, Slow Salvation lanza su segundo álbum: Gemini

Ears Wide Open: Slow Salvation – buzzbands.la

Con Gemini, su segundo álbum de estudio, Slow Salvation —el proyecto shoegaze y dream pop de Travis Trevisan y Christina Hernandez— vuelve a trazar un mapa sonoro de melancolía, atmósferas brumosas y guitarras envolventes. Publicado por Velvet Blue Music, el disco expande la sensibilidad ya presente en su debut Here We Lie, y lleva su estética onírica a nuevas profundidades emocionales y sónicas.

El título del álbum, Gemini, funciona como un talismán de significados: desde la dualidad astrológica y los mitos gemelares hasta recuerdos personales y casualidades cósmicas. En lo sonoro, el álbum fluye como una marea densa de "dream noise", con capas de guitarras distorsionadas que se superponen con la suavidad etérea de la voz de Christina, quien menciona a Lana Del Rey y Margo Guryan como influencias vocales.

Entre los momentos más destacados se encuentra la canción homónima, “Gemini”, compuesta a partir de imágenes poéticas y sensoriales —un tren en Italia, un lanzamiento de cohete en Florida, una lectura de horóscopo en un bar de Nashville— que reflejan la capacidad del dúo para capturar lo fugaz y convertirlo en paisaje sonoro.

Esta vez, Slow Salvation apostó por un enfoque más tangible y directo: la grabación de batería en estudio, a cargo de Matt McCartie, aportó una dimensión física y viva al álbum que se siente en cada transición y compás. El toque final vino del legendario Mark Gardener de Ride, quien se encargó de la masterización con una mezcla perfecta entre cohesión y dinamismo.

Lejos de los escenarios pero profundamente conectados con su comunidad musical, Travis y Christina han construido un refugio sonoro que vibra en la intimidad, el misterio y la belleza difusa del sueño. Gemini no es solo un álbum, es una experiencia que susurra desde una galaxia paralela, donde la nostalgia y el ruido bailan al mismo compás.


2025-06-18

Ocean Blue: cuando el ambient se convierte en poesía acuática


Con Ocean Blue, el artista alemán Daniel Voss, conocido por sus alias Five Seasons y Slow World, ofrece una obra profundamente evocadora: una carta de amor al océano. Este álbum, compuesto por ocho temas y con una duración de 28 minutos, es una experiencia sensorial que sumerge al oyente en un mar de armonías flotantes, melodías etéreas y atmósferas envolventes.

Daniel, maestro de la delicadeza sonora, ha refinado aún más su estilo en esta entrega. Si sus anteriores trabajos (Clouds and Leaves, Dreaming) exploraban la introspección y la belleza de lo efímero, Ocean Blue se sumerge por completo en el terreno del ambient cinematográfico. Piano, cuerdas punteadas y sintetizadores ondulantes se entrelazan como corrientes marinas, guiando al oyente a través de estados de calma, reflexión y asombro.

Cada pieza de Ocean Blue es un retrato sonoro del mar: a veces sereno como una bahía al amanecer, a veces vibrante como una marea que se agita bajo la superficie. El resultado es un disco que no sólo se escucha, sino que se respira, se siente y se contempla como si fuera el horizonte mismo.

Ideal para quienes encuentran consuelo en los sonidos de la naturaleza y buscan un refugio emocional en la música, Ocean Blue es más que un álbum: es un espacio donde el tiempo se detiene y el alma flota.


2025-06-08

Aura en el espejo en Spotlight, radio promo; Nubes, desventajas y otras ilusiones

Acompáñanos en esta fascinante charla con el conductor Humanosky, quien entrevista a Bersaín Lejarza para explorar su más reciente publicación: Nubes, desventajas y otras ilusiones.

Sumérgete en el proceso creativo detrás de esta obra, descubre las inspiraciones del autor y los significados ocultos en sus palabras. Será una conversación llena de literatura, arte y una profunda pasión por la poesía.

Nubes, desventajas y otras ilusiones estará disponible a partir de junio de 2025 en librerías, puestos de periódico y exclusivas cafeterías de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.

Dale like, suscríbete y comparte este video para apoyar la difusión de la poesía. ¡Te esperamos en la entrevista!

Como siempre, nuestro programa está disponible en:

YouTube

Ivoox

2025-06-07

Ambre Ciel debuta con still, there is the sea, un álbum que flota entre cuerdas y suspiros


 Desde Montreal, la compositora y cantante Ambre Ciel lanza su álbum debut still, there is the sea, una obra que parece flotar entre el sueño y la marea, entre la música impresionista y el minimalismo norteamericano. El disco es un gesto íntimo y elegante, un primer intento —según sus propias palabras— por darle forma sonora a ese otro mundo que habitaba en su mente. Lo ha logrado con una delicadeza que conmueve.

Ambre canta en inglés y francés, y construye sus canciones desde una sensibilidad profundamente orgánica: capas de violín, suaves efectos de pedal, voces etéreas y un piano que abre posibilidades armónicas como olas que se despliegan con paciencia. Hija de artistas, su formación clásica se entrelaza con una búsqueda poética y casi cinematográfica, donde el espacio importa tanto como el sonido.

still, there is the sea no grita; susurra. Cada pieza se siente como una carta no enviada, una contemplación suspendida en el tiempo. Es un álbum para escuchar con los ojos cerrados, con el corazón abierto, como quien contempla el horizonte desde la orilla. Es un comienzo, sí, pero también una promesa de que la belleza puede ser pausada y profundamente sincera.

2025-05-20

Camy Huot convierte la resaca emocional en electrónica evocadora con Echoes in My Room


Con Echoes in My Room, la artista y DJ francesa Camy Huot firma su debut discográfico con un EP que captura la intensidad emocional y sensorial del after. Más que una colección de temas, es un viaje textural por las ruinas de la noche: un paisaje mental donde los ecos de la pista de baile aún retumban, pero la lucidez se ha evaporado.

Desde su residencia en Utrecht, y con un historial marcado por su trabajo en la escena underground europea (de festivales como Best Kept Secret y Gothic Pogo a eventos propios como Wave Crash), Camy Huot se consolida como productora con una propuesta introspectiva y atrevida. El tema principal, “Echoes in My Room”, es un collage sonoro hecho de percusiones temblorosas, capas electrónicas etéreas y una narrativa casi cinematográfica: un loop de luces de neón y errores confesados al amanecer.

La producción abraza lo melancólico sin caer en el dramatismo, y encuentra belleza en el desconcierto post-fiesta. Camy describe su EP como “una oda a los errores que cometimos de noche”. Y en ese vértigo donde el cuerpo aún late y la mente flota, Huot captura una verdad universal: el fin de la fiesta también es una forma de comienzo.



2025-05-10

Monrroe se desata en Bleach: precisión imparable y alta velocidad

 


Con Bleach, Monrroe deja atrás el susurro melódico de sus anteriores entregas para rugir con fuerza en una pista donde lo emocional y lo agresivo colisionan con precisión quirúrgica. Publicado a través del sello Must Make Music de Workforce, este EP de cuatro cortes representa un giro oscuro y enérgico en la carrera del productor británico, sin perder su distintivo pulso melódico.

Desde el inicio con “Last Verse”, Monrroe arranca con garras expuestas: un groove cargado de tensión y mordida, que anuncia el tono implacable del EP. “Cold Shoulder Therapy” mantiene el pulso con una estructura steppy, fría y maquinal, mientras “Echo Habit” enciende los circuitos con una descarga de energía que evoca un drum and bass de alto voltaje. Finalmente, “Lore Of Regression” cierra el viaje con una dosis de técnica venenosa: precisión, oscuridad y contundencia.

Bleach no solo revela una faceta más áspera y poderosa de Monrroe, sino que lo consagra como un productor versátil capaz de moverse con elegancia entre la sensibilidad soul y la brutalidad controlada. Este EP es un golpe certero que deja claro que el motor que siempre vibró bajo sus melodías ahora está rugiendo a toda potencia.


2025-05-08

VNV Nation eleva la electrónica emocional con su nuevo álbum Construct

 


VNV Nation regresa con Construct, un álbum que representa un paso adelante en su inconfundible sonido alternative-electronic, fusionando beats épicos con una profunda carga emocional. Producido en su estudio en Hamburgo entre mayo de 2024 y enero de 2025, este décimo trabajo de estudio reafirma el espíritu innovador del dúo, siempre en búsqueda de nuevas texturas y emociones dentro de la electrónica.

Desde los primeros compases, Construct suena como un renacimiento: sintetizadores luminosos, percusiones marciales y líneas vocales que oscilan entre lo íntimo y lo monumental. Las canciones mantienen ese balance característico de VNV Nation entre lo eufórico y lo melancólico, construyendo auténticos himnos para la pista de baile, pero también para la introspección solitaria.

Las diez pistas del álbum exploran temáticas de resiliencia, esperanza y redención, todo envuelto en una producción impecable y detallista. Destaca también la portada física: un diseño único que, mediante una retícula de caracteres y perforaciones, revela el nombre de la banda y el título del disco, demostrando que la propuesta artística de VNV Nation va mucho más allá de lo sonoro.

Construct es un testimonio de que la electrónica puede ser tan cerebral como visceral, tan esperanzadora como devastadora. VNV Nation sigue construyendo puentes entre el cuerpo y el alma, entre el sudor de la pista de baile y las lágrimas del corazón.


2025-05-06

SARCOMA convierte el duelo en ruido visceral con Peritoneal Disseminations

 


Peritoneal Disseminations, el nuevo EP de SARCOMA, no es un disco fácil de escuchar, ni pretende serlo. Es un grito crudo de duelo, soledad y resistencia, dedicado al amado perro del artista, Odín, fallecido en 2021 por un angiosarcoma. Esta obra surge como un acto de catarsis visceral, transformando el sufrimiento personal en una propuesta sonora desafiante y profundamente honesta.

El EP entrelaza samples heterogéneos —Google Translate, The Prodigy, Neon Genesis Evangelion, discos soviéticos rayados, grabaciones de campo, audios de WhatsApp y hasta fragmentos de Lost and Delirious— creando un collage sonoro que desconcierta y atrapa. La base electrónica, producida en Studio One y pulida en sala de ensayo, genera una atmósfera tensa y urgente.

Lejos de buscar perfección, SARCOMA apuesta por la autenticidad brutal. Aquí, el dolor no es embellecido ni suavizado: es una experiencia directa, casi física, donde la pérdida se convierte en una forma de liberación y el ruido en un acto de memoria. Peritoneal Disseminations es una obra que golpea, incomoda y conmueve. No es música para todos, pero sí necesaria para quienes buscan un arte que no tema enfrentarse a las heridas más profundas.

2025-05-05

Pop etéreo y electrónica oscura: Protection Spells hechiza con cada nota



Alethea Leventhal, bajo su proyecto solista Ships In The Night, regresa con Protection Spells, su tercer álbum de estudio y el primero bajo el prestigioso sello Metropolis Records. Con raíces en el witch house y vaporwave, Leventhal sigue perfeccionando una propuesta que combina electrónica oscura, pop etéreo y ambient, logrando paisajes sonoros que parecen extraídos de sueños y memorias, como si cada canción fuese un hechizo protector.

El álbum, que incluye los sencillos “Blood Harmony” y “Some Of Those Dreams”, es un delicado balance entre luz y oscuridad. “Blood Harmony” se presenta como un mantra para protegerse del daño, explorar la vulnerabilidad y encontrar fuerza en la fragilidad, confirmando la capacidad de Leventhal para transformar emociones profundas en himnos electrónicos conmovedores.

A diferencia de su debut Myriologues (2017), centrado en el duelo, y su sucesor Latent Powers (2021), donde encontró poder en la oscuridad, Protection Spells es una obra de sanación y renacimiento. Las capas de sintetizadores, los beats cinéticos y la voz espectral de Alethea crean una atmósfera hipnótica que envuelve al oyente en una experiencia sensorial y emocional.

Este disco no solo expande la paleta sonora de Ships In The Night, sino que también la consolida como una de las voces más fascinantes del dark pop contemporáneo. Un álbum ideal para quienes buscan refugio en la música y creen en el poder de los conjuros sonoros.

2025-05-03

Tecnología, rabia y resistencia: así suena Where Animals Play





Con Where Animals Play, el dúo General Dynamics —formado por QUAL y SARIN— vuelve con una descarga brutal de industrial y cyberpunk sin concesiones. A dos años de su debut Weaponize Your Dreams, esta segunda entrega no solo da continuidad a su sonido amenazante, sino que lo lleva a extremos aún más feroces y radicales.

Las voces de ultratumba, los samplers quirúrgicos, las percusiones demoledoras y los sintetizadores refinados crean un paisaje sonoro tan distópico como urgente. Es música que no busca complacer, sino sacudir, confrontar y resistir. Where Animals Play es un manifiesto sonoro contra un mundo devorado por el fascismo encubierto, el capitalismo salvaje y la tecnología deshumanizante.

Este álbum no se escucha, se sobrevive. Cada pista es una embestida al statu quo, un ritual cibernético de insurrección en medio del caos global. General Dynamics reafirma que su lugar está en la vanguardia del industrial contemporáneo: incómodo, combativo y despiadadamente lúcido.


Ya circula en las calles de Tepeji: Reflejos, el último poemario de Bersaín Lejarza

Reflejos es un proyecto literario y sonoro que surge como un eco de colaboración y reinvención. Algunos de estos poemas fueron publicados en la antología Ecos del tiempo de Octavio Jiménez (2011), este poemario evolucionó desde esa pequeña exposición hasta una obra multimedia donde la poesía se complementa con atmósferas musicales, influenciadas por el experimentalismo de Brian Eno y su proyecto Passengers. La pandemia, lejos de truncar el proceso, fungió como catalizador para que Lejarza explorara nuevas texturas artísticas: la palabra se vuelve melodía, y el silencio, un lienzo para instrumentales oníricos.

Entre los poemas de Reflejos descubrimos: Reflejo arácnido, la metáfora de una araña que escribe "páginas del olvido", evocando tanto la fragilidad como el sacrificio y la herencia. Lejarza no sólo juega con imágenes biológicas, sino que también recurre a símbolos literarios y mitológicos para presentar reflexiones sobre crisis existenciales, como la reintegración pospandémica.

El diseño del libro, obra del propio autor, refuerza su contenido simbólico: letras extendidas como caminos, círculos con plumas que aluden a la libertad, y una estética que recuerda al Jardín de las delicias de El Bosco. Esta cuidadosa edición visual dialoga con la musicalización de los textos, donde piezas como Estaciones del sol o Lágrimas de Julia funcionan como soundtracks de emociones no dichas.

Si bien algunos pasajes podrían profundizar en su pulso narrativo (como Reflejo de miedo, que retrata terrores infantiles con imágenes potentes pero esquemáticas), el acierto de Reflejos radica en su hibridez: es un espejo donde lo literario, lo sonoro y lo visual se refractan para cuestionar nuestra conexión con la naturaleza, la tecnología y los miedos atávicos. Un libro que, como Alicia en su caída, invita a perder el equilibrio para descubrir nuevos mundos.

Escucha la entrevista en el programa: Spotlight, a cargo del conductor Humanosky

2025-04-26

Aura en el espejo en Spotlight, radio promo; Reflejos

Acompáñanos en esta fascinante charla con el conductor Humanosky, quien entrevista a Bersaín Lejarza para explorar su más reciente publicación: Reflejos.

Sumérgete en el proceso creativo detrás de esta obra, descubre las inspiraciones del autor y los significados ocultos en sus palabras. Será una conversación llena de literatura, arte y una profunda pasión por la poesía.

Reflejos estará disponible a partir de mayo de 2025 en librerías, puestos de periódico y exclusivas cafeterías de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.

Dale like, suscríbete y comparte este video para apoyar la difusión de la poesía. ¡Te esperamos en la entrevista!

Como siempre, nuestro programa está disponible en:

YouTube

Ivoox

2025-04-25

Entre algoritmos y punk: el brutal collage sonoro de AUS!Funkt


Rewire The Damage, el nuevo álbum de AUS!Funkt, es un espejo roto que refleja la existencia post-digital con un filo tan afilado como bailable. Cada pista es un fragmento de un tiempo descompuesto, un grito dadaísta entre ecos industriales y mantras de pista de baile golpeados por la ansiedad del presente.

Desde la letanía oscura de Let The Shadows Fall, pasando por el código binario y distorsionado de Zéro Zéro Un, hasta la ironía narrativa de I'm Not Sorry: Jozzef Skving’s Cautionary Tale, el disco se erige como un collage electro-punk que no teme al caos ni a la crítica del mundo digitalizado que habitamos.

AUS!Funkt no crea canciones: disecciona pulsos, pensamientos y ritmos en bruto. En Le Choc Est Brutal, la violencia del beat se hace manifiesta, mientras C’est Parfait! construye una perfección ilusoria solo para deshacerla segundos después. Y cuando Seconds Minutes Hours Weeks colapsa el tiempo, lo hace con una cadencia hipnótica que atrapa tanto la mente como el cuerpo.

Este álbum es brutalista en forma, groovy en intención y ferozmente conceptual. Es punk para los conectados que ya no sienten, y disco para los que han sido desmantelados por la era de los algoritmos. Con Rewire The Damage, AUS!Funkt no solo repara el daño: lo convierte en arte.



2025-04-08

Isabelle Dekeyser resurge y brilla en el nuevo capítulo de la banda belga


Tras el repaso íntimo y poderoso de su trayectoria en Echoes Of Time, The Breath of Life irrumpe de nuevo con Slowly Crashing, un EP de cuatro temas que marca su regreso con fuerza, sensibilidad y una renovada energía creativa. Este lanzamiento no solo es musicalmente significativo, sino también profundamente humano: llega después de que Isabelle Dekeyser, la icónica vocalista del grupo, enfrentara serios desafíos de salud, deteniendo momentáneamente su carrera.

Lejos de apagarse, la llama artística de la banda belga resurge con intensidad. Slowly Crashing es un viaje hipnótico a través de noches inquietas, donde la voz etérea de Dekeyser flota sobre líneas de bajo pulsantes y guitarras electrizantes, creando una atmósfera oscura pero profundamente envolvente. La canción homónima y “Down We Go” reciben versiones electrónicas reimaginadas por KEZDOWN, ampliando el espectro emocional y sonoro del EP.

Destaca además su reinterpretación de “The Part You Can’t See” de PSY’AVIAH, transformando el tema en una gema post-punk/new wave que mantiene la esencia del original pero con la impronta única de The Breath of Life.

Con Philippe Mauroy (guitarra, programación), Giovanni Bortolin (violín, teclados) y Didier Czepczyk (bajo), la banda demuestra que el paso del tiempo y las pruebas personales no han hecho más que afilar su propuesta. Slowly Crashing no es un símbolo de resiliencia, evolución y belleza oscura. 


2025-04-05

El arte de rasgar el sonido: Craig Dyer presenta su álbum más experimental

 


Con Décollage, su duodécimo álbum de estudio, The Underground Youth da un giro audaz y meticuloso a su trayectoria sonora. Liderados por Craig Dyer desde Berlín, la banda post-punk deja atrás la melancolía introspectiva de Nostalgia’s Glass para adentrarse en un paisaje musical más experimental, donde el desgarro artístico se convierte en método de creación.

Inspirado en la técnica visual del décollage —el arte de rasgar y eliminar fragmentos para revelar una nueva imagen—, Dyer aplica este principio al sonido: construye capas de ruido, arreglos de cuerdas a lo Lee Hazlewood, melodías de mellotron a la Gainsbourg, y ritmos prestados del hip-hop, solo para desmontarlos, rasgarlos, y revelar una nueva identidad musical. El resultado es un álbum envolvente y onírico, donde la sensibilidad trip-hop se funde con letras que oscilan entre la adoración, el linaje, la revolución alucinada y la esperanza nacida de los escombros.

Desde pasajes minimalistas y espectrales hasta crescendos melódicos de gran intensidad, Décollage no solo muestra una evolución sonora, sino también una reafirmación del espíritu vanguardista del grupo. The Underground Youth no teme reinventarse; al contrario, hace de la destrucción un acto de renacimiento.


2025-04-02

Cinemático, gótico y envolvente: Promise and Fear, el nuevo sencillo de Truly Lost


 Truly Lost nos sumerge en un universo oscuro y cinemático con Promise and Fear, un sencillo que convierte el desasosiego en movimiento. Con una fusión de electrónica alternativa, atmósferas industriales y sintetizadores pulsantes, el proyecto crea un sonido hipnótico que sirve como un llamado de auxilio disfrazado de pista de baile.

Las canciones Tender Pyres y Alien Hand son verdaderos paisajes sonoros de nostalgia y extravío, donde la tensión ambiental se entrelaza con beats enigmáticos. Entre la melancolía gótica y la fuerza del EDM, Promise and Fear se erige como una elegía para aquellos que han perdido el rumbo, invitándonos a danzar en la penumbra mientras nos enfrentamos a nuestros propios miedos.


2025-04-01

Entre la seducción y la desilusión: el nuevo álbum de Propter Hoc nos enfrenta a la era digital



Propter Hoc nos entrega en Seduction and Betrayal una exploración sonora de lo físico y lo tangible, en contraste con la progresiva degradación del mundo digital. A través de melodías evocadoras y una producción que equilibra lo orgánico con lo electrónico, el álbum nos sumerge en un universo donde las experiencias culturales se viven en el cuerpo: el tacto de un libro, el peso de una prenda, la energía del baile.

Inspirado en la obra de Elizabeth Hardwick, el disco reflexiona sobre la seducción y la traición, tanto en la literatura como en la vida. Temas como George Eliot’s Husband juegan con la idealización del amor y la influencia de las relaciones en la creatividad, mientras que la portada—con las manos de Georgia O’Keeffe fotografiadas por Alfred Stieglitz—refuerza la idea de lo artístico como algo vivido y sentido.

El resultado es un trabajo elegante y profundo, que desafía la frialdad de la era digital y nos recuerda que seguimos siendo cuerpos en movimiento, en constante atracción, en una danza entre la belleza y la desilusión.


2025-03-29

Misticismo y armonía en el nuevo álbum de Taurwen: Palingenesia



Con Palingenesia, Taurwen nos sumerge en una experiencia sonora profundamente espiritual, donde la música se convierte en un canal para la contemplación y el reencuentro con la naturaleza. Oguzhan Durukan, quien compuso y arregló el álbum en su totalidad, nos ofrece un viaje que trasciende lo terrenal, explorando la relación sagrada entre el ser humano y el mundo natural.

Desde su concepción, Palingenesia es una obra que busca inspirar un despertar filosófico y existencial. A través de paisajes sonoros envolventes, instrumentación meticulosa y una producción que respira misticismo, el álbum nos invita a enraizarnos en el presente sin perder de vista el flujo eterno de la vida. La voz invitada de Katarzyna Morra Karoń en Molten añade un matiz hipnótico que refuerza la sensación de trascendencia y renacimiento.

Palingenesia nos recuerda que somos a la vez herederos y creadores del futuro. Cada sonido, cada melodía nos llama a vivir en armonía con la naturaleza y a comprender que el verdadero crecimiento radica en honrar los ciclos de la existencia.

Para los oyentes en busca de una experiencia musical que combine introspección, fuerza y belleza, Palingenesia es una obra que no sólo se escucha, sino que se siente en cada fibra del ser.


2025-03-24

Echo Still Remains, un debut de ensueño cinematográfico


El renombrado fotógrafo y director Robert Ascroft da un giro inesperado en su carrera con Echo Still Remains, su primer álbum, una obra de atmósferas envolventes que recuerda la sensibilidad cinematográfica de Until The End of The World de Wim Wenders y la estética etérea de This Mortal Coil bajo el sello 4AD.

Para este debut, Ascroft ha reunido un elenco de lujo con voces tan icónicas como Christopher Owens (Girls), Kid Congo Powers (The Cramps, Gun Club, Nick Cave and the Bad Seeds), Britta Phillips (Luna, Dean & Britta), Tess Parks, Ruth Radelet (Chromatics), Guy Blakeslee (The Entrance Band), Ora Cogan y Zumi Rosow (Black Lips). Cada interpretación se funde en un tapiz sonoro de guitarras melancólicas, sintetizadores espectrales y una producción detallada que evoca la belleza de la decadencia.

El sencillo Should've Stayed in Bed, con la inconfundible voz de Christopher Owens, nos sumerge en una pieza de introspección al estilo de Lou Reed y Nick Cave, acompañada de un videoclip dirigido por el propio Ascroft, con una estética inquietante digna de David Lynch. La producción del álbum cuenta con nombres de peso como Ted Young (Rolling Stones, Kurt Vile, Sonic Youth), Larry Crane (Elliott Smith, The Shins, She & Him) y Manny Nieto (Kim Deal, The Breeders), asegurando una mezcla pulida y emocionalmente cruda.

Con Echo Still Remains, Robert Ascroft no sólo demuestra su talento tras la lente, sino que también nos invita a un universo musical lleno de nostalgia, sutileza y un refinado sentido narrativo.


2025-03-21

Electrónica nostálgica y moderna: Bérèche You lanza The Price of Love


Con The Price of Love, Bérèche You nos ofrece una elegante síntesis de su colaboración con Cassiel Agrippa, presentando versiones definitivas de temas previamente lanzados, junto con nuevas composiciones que expanden su universo sonoro. Este álbum es una oda al synthpop más clásico, un trabajo que captura la esencia de la escena electrónica de los años 80 sin dejar de sentirse fresco y vibrante.

El sencillo Adore Me es un claro ejemplo de esta fusión de tradición y modernidad. Con letras que evocan una travesía por géneros de baile—“I've done the tango, and I have done the swing”—la canción resuena con la sofisticación característica del sello noruego Crab Key Records. La producción es meticulosa y envolvente, ofreciendo melodías pegajosas, sintetizadores brillantes y un pulso rítmico que invita a la pista de baile.

The Price of Love no es una colección de canciones bien trabajadas que no dejará indiferente a los seguidores del género, este álbum es una celebración de la nostalgia ochentera con un enfoque contemporáneo, consolidando a Bérèche You como un nombre imprescindible en la escena electrónica actual.


2025-03-20

Distorsión y catarsis: el caos sonoro de The Drowning Man



El nuevo álbum de Wander, The Drowning Man, es un caos controlado, una obra en la que el artista ha volcado su obsesión por el detalle y su deseo de romper límites. Concebido en un proceso de reinvención personal y creativa, este trabajo es una inmersión profunda en sonidos ásperos y distorsionados, donde el post-punk y el coldwave se mezclan en un remolino de emociones crudas.

Desde los sintetizadores saturados hasta las guitarras que rozan la agresividad del black metal, The Drowning Man es un álbum que no busca complacer, sino provocar. Las voces desgarradas flotan como un presagio oscuro sobre ritmos caóticos y texturas abrasivas, en un ejercicio de exploración que desafía cualquier expectativa previa. Wander se entrega por completo a la catarsis, dejando que la música se construya en la espontaneidad de la experimentación.

Nacido de la insatisfacción y la necesidad de empezar desde cero, The Drowning Man representa un punto de inflexión en la trayectoria de Wander. Es un disco honesto, crudo y visceral, en el que cada imperfección es parte de su esencia. Para quienes disfrutan de la música sin filtros, este álbum es una tormenta de sonidos en la que perderse es parte del viaje.

De Seattle al abismo: God Tongue redefine el dark synth contemporáneo

D esde los rincones más sombríos de Seattle emerge God Tongue , una nueva fuerza del dark synth que con su debut L I M I N A L irrumpe en l...